Equipo:

Dirección y curaduría general:

Laura Batista Aranda

Diseño gráfico e imagen:

Karla M. Gómez

Relaciones públicas y prensa:

Guillermo Canek García

Producción:

José Luis Rangel

Asistencia general:

Ileana Sarduy Prohenza

Curadorxs invitadxs 2025

Natalia Lassalle-Morillo

(Bayamón, Puerto Rico) es una artista y directora. Fusionando el teatro, el cine experimental y la instalación, su práctica examina la memoria y la historia a través de procesos participativos que invitan a la creación colaborativa y reflexión colectiva.

Sus proyectos exploran la memoria colectiva caribeña y las trayectorias materiales y espirituales que han moldeado a familias y relaciones impactadas por la opresión imperialista en esa región. Integrando metodologías del teatro en sus procesos de creación cinematográfica, ensaya una historiografía alternativa que examina nuestra relación con el pasado y a la vez propone la creación de nuevas mitologías y ficciones. La colaboración es central en su práctica; frecuentemente trabaja con otres artistas, investigadores y performers no profesionales en sus películas y performances en vivo.

Sus proyectos se han exhibido internacionalmente en museos, espacios y festivales cómo Cooper Hewitt Smithsonian Design Museum (Nueva York), Amant (Nueva York), RedCat (Los Angeles), 22a SescVideoBrasil Biennial (São Paulo), National Portrait Gallery (Washington, D.C.), Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Blackstar Film Festival (Filadelfia), Images Festival (Toronto) y Seoul Museum of Art (Corea). Natalia ha sido artista becada en el Instituto Smithsonian, y ha participado en residencias en Headlands Center for the Arts (CA), Amant (NY), Pioneer Works (NY), MassMoca (Massachusetts) y Fonderie Darling (Montreal). Tiene un MFA en Dirección Teatral de CalArts y un BFA en Drama de NYU, y ha enseñado cine y teatro en MICA, CalArts y el Bard Microcollege. En 2023, recibió la beca Bridging the Divides de la Fundación Mellon y el Centro de Estudios Puertorriqueños.

Lázaro González

es un cineasta cubano, curador y candidato doctoral en la Universidad de California, Berkeley. Su trabajo se enfoca en las intersecciones entre la producción documental y la creación de archivos cuir. Sus películas más recientes, Pandemos (2022), Parole (2024) y Sexilio (en proceso), exploran el desafío de archivar las diásporas caribeñas.

González posee una Maestría en Literaturas, Culturas y Lenguas de la Universidad de Connecticut y una Licenciatura en Periodismo de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de La Habana. Además, ha participado en talleres internacionales en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños y el Sundance Documentary Lab.

Entre sus trabajos destacados se encuentra Máscaras, uno de los primeros documentales en abordar el transformismo como una forma de arte y resistencia cultural en Cuba. Su largometraje documental Villa Rosa (2016), que examina el activismo cuir en un pequeño pueblo pesquero de Cuba, recibió el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine Latino e Ibérico de Yale y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona.

Además de su labor en la producción audiovisual, González ha contribuido con artículos a revistas especializadas como Anthurium, Enfoco, Bisiesto y Cine Cubano. Cofundó Encuadre, la Red Cubana de Producción Audiovisual (actualmente Encuadre Films), y Confluencias del Lente, dos iniciativas dedicadas a promover el cine cubano independiente. También ha curado proyectos como la serie Cuban Cinema without Borders para el Pacific Film Archive.